"El futuro del fin del mundo. Pensamiento salvagem, memorias y artivismos. A 40 años de democracia en Argentina "
6 y 7 de diciembre de 2023- Buenos Aires, Argentina
Actividad libre, gratuita y presencial.
SOBRE EL CONGRESO Y LAS JORNADAS
En diciembre de 2020 el Congreso de estudios poscoloniales y jornadas de feminismo poscolonial cumplió una década desde su primer capítulo. Celebramos el V Congreso de estudios poscoloniales y VII Jornadas de Feminismo Poscolonial bajo el lema “Una nueva poética(erótica) de la Relación, para una nueva política de lo diverso y de las futuridades. Abriendo mundos poscoloniales”. Conferencias performáticas, Films & Música”. (1 al 4 diciembre 2020). Este espacio es el resultante de un cruce transdisciplinario que reúne diferentes campos (sociología, antropología, filosofía, estética, etnohistoria, arte, estudios de performances) y líneas de investigación sobre estudios poscoloniales, de y descoloniales y transfeminismos, en diálogo sur-sur co-organizada conjuntamente por el Núcleo NuSur de IDAES/UN- SAM; Programa Sur-Sur de CLACSO; y diferentes universidades argentinas (UBA; UNC; UNSJ; UNR; UNT; UNLP; UNMDP)y de AméricaLatinayCaribe:UNAM;UAM-X;UFGRSD,Brasil;deUSA:KenyonCollegeconelapoyodeCONICET.
El proyecto intelectual de la Red de Estudios Poscoloniales y Feminismos Descoloniales del Sur apela al sentido de una “poética (erótica)de la Relación”, tal como convocó el poeta martiniqués Édouard Glissant y la afrofeministas Audre Lorde en la edición anterior. Se afirmóa lo largo de estos diez años sobre un background, un Laboratorio Comunitario de Futuridades en que intelectuales y arti(vi)stas afrodiaspóricxs mantuvieron encuentros previos en los capítulos que, desde2011, anteceden a este Congreso de Estudios Poscoloniales/Feminismo Poscolonial.
Esta nueva edición se piensa como una puente, plural, polifónica, nómade, que propone descolonizar el arte y logos creando espacios dearte participativo por medio de: experimentación estética/investigación descolonial, imaginación tecnológica; reflexión/acción geopolítica. Viajar-mundos, es la metáfora que propone María Lugones filósofa argentina lesbofeminista egresada de la Universidad de California reconocida por sus aportes teóricos a los feminismos decoloniales, y quien fue en 2013 invitada por las III Jornadas de Feminismo Poscolonial, la que impregnó nuestras sensibilidades para convocatoria presentada. Desde su activismo como mujer de color creó la metáfora de “peregrinajes” y activó la “percepción amorosa”. Las mismas son decisivas para una poética política feminista amorosa de coaliciones. Su partida ocurrió en la ciudad de Syracuse, Nueva York, Estados Unidos, el 14de julio de 2020.
Este tiempo de pandemia nos encuentra tejiendo nuestra historia de re(ex)istencias que incluye prácticas artísticas, artivistas, performáticas, artes de la tierra, desde el sur. Los feminismos de/descoloniales (Rita Segato; María Lugones; Silvia Rivera); comunitarios; multiespecies (Donna Haraway); afrofeminismos (Lélia González; Suely Carneiro; Audre Lorde; Angela Davis); plurinacionales; trans; disidentes, nobinaries. Como Carolina María de Jesus, desde su “Cuarto de desechos”,les ancestres habitan nuestro pensamiento.
Este nuevo capítulo del congreso recogerá las experiencias performáticas y estéticas en el cruce de disciplinas que acontecen en el cuerpo colectivo tejido de tramas sororas transdisciplinarias. La metodología de discusión de los temas presentados de esta edición propone CONFERERENCIAS PERFORMÁTICAS.
COMITÉ ACADÉMICO
MESAS
MESA 1- NUEVAS CARTOGRAFÍAS DE LOS FEMINISMOS DEL SUR
Surgida en América Latina la perspectiva crítica de la colonialidad del poder aparece como la llave analítica que hace posible visibilizar el espacio de concurrencia entre la modernidad y el capitalismo y el espacio formado por esta asociación estructural. Así se habilitaron líneas de indagación que comenzaron a cuestionar el pensamiento eurocentrado, las opciones cognitivas frente a la racionalidad moderna, abriendo la posibilidad de construir nuevos espacios de investigación y de crítica. Dentro de este marco, los feminismos postcoloniales y decoloniales suponen una revaloración de los conocimientos surgidos desde los Sures como “otras cartografías de resistencia posibles”, y como alternativa radical de las relaciones sociales que históricamente han oprimido y subordinado a las mujeres. Los estudios postcoloniales y decoloniales proponen un cambio en los debates de la teoría de género, pues van a cuestionar las miradas del feminismo blanco eurocentrado que no había tenido en cuenta en sus análisis la vinculación entre el género y la raza, o entre identidades de género e identidades culturales, ni la relación entre el racismo, el imperialismo y las prácticas e ideologías patriarcales.
MESA 2- PEDAGOGÍAS DESCOLONIZANTES EN/CON/DESDE EL SUR. EXPERIENCIAS, REFLEXIONES, PROPUESTAS
Mail: pedagogiasposco2020@gmail.com
Coordinadorxs: Claudia Miranda y Viviane Antunes
Los contextos del Sur-sur nos convocan nuevamente a debatir ideas y acciones pedagógicas descolonizantes. Venimos conversando hace varios años, en el espacio de esta mesa del Congreso, sobre los embates del neoliberalismo en la educación, nuestras producciones y experiencias de mundo; hoy al calor de los actuales escenarios de violencia y racismo que viven nuestros pueblos se suma el desafío de construir juntxs unas pedagogías descolonizadoras en/con/desde el Sur. Estamos convencidas que en las luchas de sentido es desde donde surgirán (o desde donde haremos que surjan) nuevos conocimientos,
recreando la tradición liberadora de lxs referentes de laspedagogías insurgentes. Para ello resulta indispensable ampliar y crear las categorías teórico-prácticas con las cuales pensar(nos) en una educación crítica e históricamente situada, así como analizar sus efectos políticos. Desde estas enunciaciones es que les invitamos a un intercambio pedagógico abierto a lo interdisciplinar, multidimensional e intercultural, donde nuestras producciones cuestionen los términos que restringen la vida, sometan a critica la marca de lo colonial presente en nuestras prácticas educativas y que nos acomunen, para crear comunidad y rechazar todo principio de exclusión y de jerarquización (sexo-género, raza, clase, generaciones, geografías).
MESA 3- DIÁSPORAS Y EL ATLÁNTICO NEGRO
Mail: diasporasatlnegro2@gmail.com
Coordinadorxs: Carlos Álvarez y Anny Ocoró Loango
Las Diásporas afrodescendientes y africanas sufren las consecuencias del racismo estructural que se desarrolló a partir de la trata esclavista. En la actualidad, las condiciones de pobreza y exclusión racial, la desigualdad de oportunidades así como el racismo y sus mutaciones plantean desafíos complejos para los pueblos afrodescendientes y africanas/os. Analizar, discutir y reflexionar sobre estos y otros nudos críticos son los ejes fundamentales de esta mesa. Así, la mesa “Diásporas y el Atlántico negro” invita a presentar ponencias sobre estas temáticas para problematizar y discutir el pasado y el presente de los pueblos afrodescendientes y africanos, a la luz de los distintos desarrollos y contribuciones de la perspectiva poscolonial.
MESA 4- COMUNICACIÓN Y PROCESOS DESCOLONIALES EN AMÉRICA LATINA
Mail: estudiosculturalesliteraturas2@gmail.com
Coordinadorxs: Ianina Lois, Juan Isella, Magalí Gómez, Yamila Campo y Guido del Patto
Se propone poner en diálogo investigaciones, reflexiones y sistematizaciones en torno a la dimensión comunicacional de procesos descoloniales en América Latina. Se trata de reflexionar sobre las prácticas culturales y comunicacionales de los sectores populares y de grupos y poblaciones que ocupan lugares subalternos en la sociedad, desde una perspectiva históricamente situada y que dé cuenta de la articulación de las dimensiones material, económica y simbólica. Trabajos que piensen estas expresiones en tanto manifestaciones atravesadas por las desigualdades de clase, género, raza, sexo y etnia, entre otras, en escenarios poscoloniales.
MESA 5- LOS MÁRGENES Y EL CENTRO. LITERATURAS DES Y POSCOLONIALES
Mail: otrosestudiosculturales2@gmail.com
Coordinadorxs: Mauro Scarlecio
La mesa se ofrece como un espacio de problematización en torno a las estrategias que las narrativas descoloniales y poscoloniales han suscitado, haciendo temblar las estructuras del pensamiento euro y occidento-centrado. En este sentido, proponemos recorrer los diálogos transdiciplinarios que las integran, sus metodologías y categorías críticas, explorando las posibilidades de la literatura, en tanto expresión que en sí misma parodia la univocidad de la representación y el sentido, a la hora de acompañar los procesos de lucha y construcción de realidades-otras en nuestro espacio geopolítico. A estos efectos, proponemos además, la reflexión sobre narrativas que, lejos de cualquier hibridez estéril, ofrecen una fructuosa escritura de frontera, desde el análisis de obras como la de José María Arguedas, Gloria Anzaldúa, Aimé Cesaire –entre otros/as tantos/as; pero también el trabajo de visibilización de las marcas coloniales en las escrituras de obras canonizadas de nuestra literatura regional.
MESA 6- TERRITORIOS, CRÍTICAS DEL DESARROLLO Y BUEN VIVIR
Mail: ecologiaspoliticas@gmail.com
Coordinadorxs: Maura Brighenti, Michelly Aragao y Laura García Corredor
En la mesa nos interesa cartografiar las dinámicas complejas que atraviesan los territorios del Sur global a partir de diferentes modelos de “desarrollo”. Neoextractivismo, agro-negocio y nuevo empresariado agrícola coexisten, de forma cada vez más violenta, con pequeños productores, agriculturas familiares y/o comunitarias, diferentes modos de habitar el campo, otras cosmovisiones y otras ecologías. Proponemos problematizar la relación sociedad-naturaleza, la manera de apropiarnos y producir en los territorios y de crear y recrear alternativas civilizatorias, críticas de la modernidad eurocentrada, capitalista y patriarcal. Asimismo reflexionar sobre las prácticas y narrativas que los movimientos sociales producen en los territorios repensando los acuerdos que nos sustentan como sociedad organizada estatalmente
MESA 7- EPISTEMOLOGÍAS DISIDENTES, GÉNERO Y COLOR
Mail: epistemologiasdisidentes@gmail.com
Coordinadorxs: Eduardo Mattio y Lucía Busquier
En las últimas décadas, los colectivos feministas y de la disidencia sexo-genérica han producido una serie de saberes que se han confrontado, tensionado y enriquecido con los saberes académicos. En esos fructíferos cruces se ha producido una episteme que desafía las matrices patriarcales, racistas y heterocentradas. Teniendo en cuenta este conjunto de epistemologías disidentes, en especial desde las cartografías del sur, que han buscado denunciar, desarticular e “interrumpir” críticamente la Colonialidad del Poder, esta mesa temática se propone explicitar una pluralidad e interseccionalidad de abordajes acerca de las temáticas de género y color, con el objeto de proponer otros modos de habitar los territorios, los saberes y los cuerpos
MESA 8- COLONIALIDAD/MODERNIDAD/IMPERIALISMO
Mail: colonialidadmodernidad2@gmail.com
Coordinadorxs: Verónica Seghezzo, Victoria Roldán y Mariela Flores Torres
Estos tres términos sintetizan los intentos por comprender las formas en que se organiza y se manifiesta la dominación. Cada uno da cuenta de los recorridos y los esfuerzos críticos de las diferentes tradiciones teóricas, epistemológicas y políticas que se han expresado sobre ellos. Los primeros escritos referidos al imperialismo van del marxismo al liberalismo, pasando por los desarrollos de la crítica poscolonial, hasta los análisis de las relaciones entre la modernidad y la colonialidad entre grupos de estudios académicos vinculados al giro descolonial en al menos tres continentes. El debate sobre la relación entre los tres conceptos amplía el horizonte de la relación modernidad y colonialidad al espacio histórico americano tomando como punto de partida el siglo XVI hasta el presente.
MESA 9- COLONIALIDAD, SOCIEDAD ABIGARRADA Y EMANCIPACIONES
Mail: colonialidadsociedadabigarrada@gmail.com
Coordinadorxs: Ana Britos Castro y Paola Gramaglia
Nos interesa indagar en los discursos en los que se sostienen las intervenciones de los sujetos políticos en los contextos locales, particularmente, aquellos procesos que desconciertan a la tradición de la filosofía política liberal moderna colonial. Ponemos el foco en aquellos modos que configuran y articulan formas sociales y políticas de la heterogeneidad, de lo barroco, de lo abigarrado como procesos de subjetivación que resisten y que disputan el sentido desde el entramado cultural mismo, tanto en lo político, como en las producciones cinematográficas. Modos que nos posibilitan una comprensión de las dinámicas de resistencia y de subalternidad emancipadora a la intervención violenta del neoliberalismo en Latinoamérica
MESA 10- BIOPOLÍTICA Y NECROPOLÍTICA
Mail: biopoliticanecropolitica2@gmail.com
Coordinadorxs: Ana Mines y Leticia Virosta
La “emergencia” de la vida como problema, trae consigo la de la muerte. Y es precisamente sobre este envés, esta dimensión tan problemática como consustancial, que invitamos a compartir reflexiones y hallazgos. La fórmula „hacer morir, dejar vivir‟ de los modos de poder de la soberanía, que invierte sus términos („hacer vivir, dejar morir‟) bajo el prisma bio/tanatopolítico, encuentra una cruda radicalización en nuestros tiempos, devenidos bio/necropolíticos, bajo una fórmula que reinventa su forma así como la distribución de sus efectos. ¿Cómo opera la bio/necropolítica en la relación centroperiferia en la que se organiza el mundo?, ¿cómo se relaciona la raza y los procesos de racialización con el bio/necropoder?, ¿cómo lo hacen los procesos de sexo-generización?, ¿cómo se relacionan los procesos coloniales con la bio/necropolítica?, etc. A partir de estos y otros interrogantes invitamos a participar de esta mesa por medio de trabajos, reflexiones, investigaciones finalizadas o en curso, más que un “diagnóstico” de la cuestión, constituyan sobre todo, reflexiones acerca de las posibilidades políticas y de subjetivación en las condiciones gobierno contemporáneos
MESA 11- MOVIMIENTOS SOCIALES, COLECTIVAS Y FORMAS DE RESISTENCIA FEMIMINISTAS HISTÓRICAS Y CONTEMPORÁNEAS
Mail: mesaresistenciafeminista@gmail.com
Coordinadorxs: Karina Violeta Moura
En los últimos años, a nivel global, se ha dado una mayor visibilización de la lucha feminista, particularmente en Argentina, existió un punto de inflexión histórica con el Ni Una Menos y la Marea Verde que permitió un crecimiento del movimiento. Son muchas las mujeres y disidencias que ponen el cuerpo dentro de los movimientos, organizaciones y colectivas. Esta mesa propone, desde una perspectiva poscolonial, dar lugar a reflexiones sobre las diferentes formas de resistencia feministas dentro de los movimientos sociales y colectivas contemporáneas e históricas. Se invita a indagar sobre los mecanismos y acciones realizadas, así como también, el rol que ocupan dentro de los movimientos sociales, organizaciones y colectivas.
MESA 12- DES/HACER ARCHIVO. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y ESTÉTICAS DESCOLONIALES
Mail: coreografias.produccion@gmail.com
Coordinadorxs: Andrea Beltramo y María Eugenia Cordero
Esta mesa propone trabajar a partir de la apertura de archivos de artistas y registros de procesos de investigación y experimentación en prácticas artísticas que (se) interrogan sobre el hacer obra desde la posiciones transdisciplinarias entre marcos teóricos de las ciencias sociales sobre colonialidad/descolonialidad y la relación poética, política, espacial y en desplazamiento entre éstos y los procesos de obras -escénicas, visuales, sonoras, etc.-
MESA 13- DISCURSOS, PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES DE COLONIALIDAD EN EL SISTEMA DE JUSTICIA
Mail: colonialidadyjusticia@gmail.com
Coordinadorxs: Leticia Virosta, Agustina Iglesias y Andrea Lombraña
El propósito de la mesa es discutir desde las teorías poscoloniales y de los estudios subalternos la continuidad de la estructura colonial en los sistemas de justicia, el análisis de la selectividad, la interseccionalidad en la criminología feminista. Busca discutir desde la colonialidad del saber y el poder, la reproducción de las matrices de dominación y las nuevas formas de resistencia y agenciamiento. Invitamos a enviar propuestas que, a partir de estudios de caso y/o de reflexión teórica enmarcada en estas perspectivas, se interroguen sobre las respuestas institucionales y/o interpelaciones de distintos actores sociales y usuarios del derecho, o modelos de repuesta que privan a las mujeres de su capacidad de agencia
KARINA BIDASECA
Dirección Ejecutiva. Programa Sur-Sur CLACS. CONICET/IDAES-UNSAM/UBA
ALEJANDRO DE OTO
CONICET-FFHyA-UNSJ
MARTA SIERRA
Kenyon College, USA
PAOLA GRAMAGLIA
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades CIFFyH- Universidad Nacional de Córdoba
EDUARDO GRÜNER
Universidad de Buenos Aires
MARIO RUFER
UAM Xochimilco
JOSÉ GANDARILLA
Universidad Nacional Autónoma de México
VERÓNICA LÓPEZ NÁJERA
Universidad Nacional Autónoma de México
PAULA MESCHINI
Universidad Nacional de Mar del Plata
LUIS PORTA
Universidad Nacional de Mar del Plata
LAURA CATELLI
IECH-CONICET/UNR
INÉS FERNÁNDEZ MOUJAN
IPPyG/UNRN
MAURA BRIGHENTI
IDAES/UNSAM
ÁLVARO GUAYMÁS
CISEN, Universidad de Salta
MARÍA ANTONIETA ANTONACCI
PUC-Sao Paulo
MÓNICA VUL GALPERÍN
Programa de Investigación en Violencia y Sociedad, Universidad de Costa Rica
CLAUDIA MIRANDA
UNIRIO, Brasil
ROSA CAMPOALEGRE SEPTIEN
Cátedra Nelson Mandela y GT Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas de CLACSO
FANNI MUÑOZ
Maestría en Estudios de Género-Pontificia Universidad Católica de Perú
LOSANDRO TEDESCHI
Universidad Federal Grande Dourados
TANIA MARA CAMPOS DE ALMEIDA
Universidad de Brasilia
ADRIÁN CANGI
Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas, Universidad Nacional de Avellaneda
ALEJANDRA GONZÁLEZ
Maestría en Estéticas Contemporáneas Letinoamericanas, Universidad Nacional de Avellaneda
JEAN-BOSCO KAKOZI
Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México
EDGARDO BECHARA EL KHOURY
In Memoriam. Director Ejecutivo LatinArab International Film Festival. Presidente Asociación Civil Creciente Cine Fértil para la Promoción de la Diversidad Cultural
FLORENCIA CREMONA
UNLP
COMITÉ ORGANIZADOR
KARINA BIDASECA
Dirección Ejecutiva. Programa Sur-Sur CLACS. CONICET/IDAES-UNSAM/UBA
LUCÍA NUÑEZ LODWICK
CONICET-FFHyA-UNSJ
MAURA BRIGHENTI
IDAES/UNSAM
ANA MINES
FSOC/UBA. Cátedra "La Sociología y los Estudios Poscoloniales. Género, etnia y sujetos subalternos"
LUCÍA WAPPNER
FSOC/UBA. Cátedra "La Sociología y los Estudios Poscoloniales. Género, etnia y sujetos subalternos"
AGUSTINA MOLINA
FFYH/UNC
IANINA LOIS
FSOC-UBA
ANA BRITOS
CIFFyH-UNC
INÉS FERNÁNDEZ MOUJÁN
IPPyG/UNRN
KARINA VIOLETA MOURA
IDAES/UNSAM
BELÉN TORCHIARO
FSOC/UBA
SANTIAGO RUGGERO
FSOC/UBA. Cátedra "La Sociología y los Estudios Poscoloniales. Género, etnia y sujetos subalternos"
CARLOS ÁLVAREZ
UNIAFRO/IDAES-UNSAM
ELEONORA GHIOLDI
Artista visual
ANA MARIEL WEINSTOCK
UNSJB
OLGA CAMILA HERNÁNDEZ MORALES
Universidad de Los Andes, Colombia
FABIANA RIVAS MONJE
UFRO/FSOC-UBA
ARIANE ABOBOEIRA
PUC-SP
HELOISA GRAVINA
Universidad Federal Santa María, Brasil
LETICIA VIROSTA
Magister en DDHH de la Universidad de Lanús. Integrante del Programa Poscolonialidad, Pensamiento Fronterizo y Transfronterizo en los Estudios Feministas de IDAES/UNSAM.
ANDREA BELTRAMO
Universidad Nacional de las Artes, Argentina - Universitat de les Illes Balears, España
KEKENA CORVALÁN
Curadora feminista
LAURA GARCÍA CORREDOR
Investigadora del Núcleo Sur-Sur de estudios poscoloniales, performáticos, identidades afrodiaspóricas y feminismos (NUSUR -IDAES/UNSAM )
MICHELLY ARAGÃO GUIMARÃES COSTA
FSOC/UBA e Investigadora del Núcleo Sur-Sur de estudios poscoloniales, performáticos, identidades afrodiaspóricas y feminismos (NUSUR -IDAES/UNSAM)